Pasar al contenido principal
Seminario "Construcción de paradigmas antirracistas y democráticos en un mundo multipolar"

Contra los prejuicios raciales hay que fortalecer la institucionalidad

En el marco del Seminario "Construcción de paradigmas antirracistas y democráticos en un mundo multipolar", llevado a cabo el pasado 3 de noviembre en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Luisa Casalet, destacada activista por los derechos de los afrodescendientes y miembro de la directiva de Organizaciones de Mundo Afro (OMA), ofreció una enriquecedora exposición sobre el fortalecimiento de la institucionalidad afrodescendiente.

En su presentación, Casalet profundizó en la construcción de paradigmas antirracistas, resaltando la importancia crucial de fortalecer la institucionalidad afrodescendiente en un contexto donde los prejuicios raciales persisten. El objetivo principal de su análisis fue examinar los avances y desafíos en la promoción de la igualdad racial, haciendo especial hincapié en cómo el fortalecimiento del relato afrodescendiente ha sido un componente esencial en este proceso.

Casalet destacó la relevancia del movimiento afro, especialmente de Mundo Afro, en la construcción de una sociedad antirracista. A lo largo de las últimas dos décadas, este movimiento ha desempeñado un papel clave al promover la conciencia sobre las inequidades raciales y al establecer un diálogo efectivo con diversos sectores de la sociedad, la academia y los gobiernos nacionales e internacionales. Esta labor ha permitido una primera etapa de visibilidad, evidenciando la existencia del racismo tanto en lo institucional como en la sociedad y las autoridades.

La visión del movimiento afro ha evolucionado de denuncias a programas específicos orientados a la concreción de políticas públicas. Esta transformación se ha logrado a través de una estructura dinámica, horizontal y regional, caracterizada por un análisis político constante. Los objetivos fundamentales incluyen impulsar la conciencia y el reconocimiento, ser un interlocutor válido y respetado, y generar propuestas en un marco de diálogo y alianzas. Esta evolución ha dado origen a una institucionalidad diferente en la sociedad civil.

Principales etapas en el proceso de fortalecimiento

Visibilidad: La primera etapa consistió en mostrar la existencia del racismo en Uruguay a través de una interlocución a nivel nacional, regional e internacional, utilizando instrumentos de visibilidad y de incidencia.

Diseños de Programas Educativos: Se diseñaron programas educativos fundamentales para fomentar una sociedad informada y comprometida en la lucha contra el racismo. Esto incluyó la creación de museos, muestras itinerantes y guías educativas destinadas a diversos sectores, como el cuerpo docente, estudiantes, funcionarios públicos y el público en general. Además, se estableció un diálogo con organismos estatales y se iniciaron políticas públicas.

Institucionalización: La creación del Instituto Superior de Formación Afro (ISFA) marcó un hito importante en este proceso. Este instituto se estableció con el objetivo de promover una visión basada en la integración regional y el eslabonamiento en un análisis y acción de incidencia a nivel nacional, regional e internacional. El ISFA desempeñó un papel crucial en el proceso hacia la Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban III CMCR) y el compromiso de los Estados.

Política de Alianzas: La creación de la Coordinadora Nacional "Diferentes Sin Embargo Iguales" consolidó el diálogo con los sectores políticos y la sociedad civil. Se llevaron a cabo consultas de organismos de equidad racial en América Latina y el Caribe en 2004, 2006 y 2008, al mismo tiempo que se establecían Organismos de Equidad Racial.

Reflexiones sobre el proceso y desafíos actuales

Casalet subrayó la importancia de reflexionar sobre el proceso y los desafíos actuales. La continuidad de las políticas gubernamentales es esencial para garantizar que los avances no se detengan. La evaluación de la actuación, incidencia, importancia y debilidades de cada uno de los organismos es fundamental en este camino hacia la igualdad racial.

A pesar de los avances, Casalet reconoció que persisten desafíos en el ámbito de las reparaciones. Estos desafíos incluyen la legalidad de todo el proceso de la Trata, la ausencia de instancias jurídicas competentes para atender demandas y las discrepancias de interpretación en cuanto a la responsabilidad intergeneracional. Además, resaltó la importancia de la voluntad política y el coraje moral en las reparaciones.

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

About

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.