Las Llamadas: apuntes históricos
Si bien la mayoría de nosotros puede haber disfrutado de las llamadas, pocos conocen la rica historia que se encuentra en el corazón de esta expresión cultural. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando los africanos esclavizados llegaron a las costas del Río de la Plata bajo el dominio colonial.
Las llamadas de candombe tienen sus raíces en rituales africanos, donde la música y la danza eran elementos centrales en festividades religiosas. A partir del siglo XVIII, estas prácticas dejaron de ser secretas en este lado del mundo y se incorporaron a las tradiciones de la Iglesia Católica. La Iglesia, conocida por apropiarse de culturas ancestrales, buscó adaptarlas a sus propias tradiciones con el objetivo de llegar espiritualmente a sus miembros y acercarlos al catolicismo.
La asimilación y apropiación cultural no fueron procesos instantáneos. En Buenos Aires, el gobierno del virrey prohibió las reuniones de africanos sin supervisión en varias ocasiones en el siglo XVIII. A pesar de estas restricciones, en 1775 se permitió a los africanos realizar sus bailes los domingos y feriados. Sin embargo, la prohibición persistió incluso después de la independencia, levantándose finalmente durante el gobierno de Rosas.
En las costas de Uruguay, las llamadas también tenían lugar desde 1760, cuando los amos permitían a los esclavizados reunirse cerca de las murallas de la ciudad de Montevideo. Cada grupo llamaba a sus compañeros a medida que llegaban cada domingo, realizando sus cantos y bailes en espacios designados. Estas prácticas evolucionaron hacia las llamadas afro-uruguayas a fines del siglo XIX.
Alrededor de 1880, en Uruguay, surgieron las "Salas de Naciones", donde se rendía culto a entidades religiosas que habían sobrevivido a los años de represión. Cada sala tenía sus reglas, autoridades y una rica mezcla de tambores, repiques y bombos acompañados de cantos y palmas.
En 2009, la UNESCO declaró el Día Nacional del Candombe (celebrado el 3 de diciembre en Uruguay) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El candombe no es simplemente "alegría y carnaval". Tiene sus raíces profundas en el continente africano y en las celebraciones semanales de los afrodescendientes esclavizados en nuestro continente. A pesar de los desafíos modernos, estas expresiones culturales continúan transmitiendo la herencia y la riqueza de la cultura africana hasta nuestros días.
Fuente: con información de https://journals.openedition.org/amerika/7766