ONU destacó la urgente necesidad de abordar la discriminación racial sistémica y estructural
El informe presentado por el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes durante el 54º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del 11 de setiembre al 6 de octubre de 2023, es un documento de gran relevancia que aborda la cuestión del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en línea con el seguimiento y aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este informe resume las actividades y deliberaciones llevadas a cabo durante los primeros y segundos períodos de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes y presenta una serie de recomendaciones fundamentales para abordar las cuestiones relacionadas con los afrodescendientes a nivel global.
Los primeros y segundos períodos de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes se celebraron en Ginebra y Nueva York, respectivamente, en formato híbrido, con la participación de representantes de Estados Miembros, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones regionales, instituciones nacionales de derechos humanos, ONGs, académicos y expertos en cuestiones afrodescendientes.
El Foro Permanente subraya la importancia de desarrollar una declaración de las Naciones Unidas que promueva, proteja y respete plenamente los derechos humanos de los afrodescendientes. Esta declaración busca complementar y ampliar los instrumentos de derechos humanos existentes y asegurar la dignidad, inclusión, equidad y justicia reparadora para los africanos y los afrodescendientes.
Se destaca la participación activa de la sociedad civil en el proceso de redacción de la declaración. El Foro Permanente se compromete a llevar a cabo consultas exhaustivas con la sociedad civil de diferentes regiones del mundo para obtener sus contribuciones en la elaboración de la declaración.
El Foro Permanente reconoce la importancia de abordar de manera integral, vigilar y combatir eficazmente la discriminación racial sistémica y estructural a nivel local, nacional, regional y global. Esto incluye la protección de derechos colectivos e individuales, así como la participación de los afrodescendientes en la formulación y seguimiento de políticas relacionadas con ellos.
Se enfatiza la necesidad de tener en cuenta las opiniones y perspectivas de grupos vulnerables como mujeres, jóvenes, personas de edad, personas LGBTQI+ y personas con discapacidad en la elaboración de la declaración.
El informe hace hincapié en la importancia de investigar y comprender la historia y el legado del colonialismo, el comercio transatlántico y la trata de africanos esclavizados. Además, destaca la necesidad de justicia reparadora para abordar las consecuencias duraderas de estos crímenes de lesa humanidad.
Se recomienda la prórroga del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y se insta a la Asamblea General a proclamar un segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034) centrado en la justicia reparadora, el reconocimiento y la equidad, y la lucha contra la discriminación racial sistémica y estructural.
El informe resalta el papel del panafricanismo en la lucha contra el colonialismo, la esclavitud, la discriminación racial y la subyugación de los afrodescendientes. Se promueve un panafricanismo basado en la igualdad, la no discriminación, el estado de derecho, la inclusión de todos los grupos, la justicia y la sostenibilidad ambiental.
El Foro Permanente expresa preocupación por la instrumentalización política de la xenofobia y el impacto en la estabilidad democrática y la seguridad internacional. También se reconoce que el racismo y la discriminación estructural afectan de manera desproporcionada a los africanos y los afrodescendientes en la migración transnacional.
Se hacen recomendaciones clave a los Estados Miembros, incluyendo la promoción de la investigación y educación sobre la historia y legado del colonialismo y la esclavitud, la financiación del desarrollo económico de los afrodescendientes, la creación de un fondo internacional para la restitución de bienes culturales, entre otros.
El informe del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes destaca la urgente necesidad de abordar la discriminación racial sistémica y estructural que afecta a los afrodescendientes a nivel global y propone medidas concretas para lograr la justicia reparadora, el reconocimiento y la equidad en el disfrute de los derechos humanos. La adopción de estas recomendaciones es crucial para avanzar hacia un mundo más justo e igualitario para los afrodescendientes.