Pasar al contenido principal
Tania Ramírez, canal de YouTube de la Dirección de Derechos Humanos (DDHH)

Interseccionalidad: enfoque esencial para abordar el racismo en Uruguay

Tania Ramírez, fundadora de Mizangas y licenciada en Relaciones Internacionales, destaca la importancia de abordar la interseccionalidad como un enfoque crucial para comprender y combatir el racismo en Uruguay.

La interseccionalidad es una categoría de análisis que parte de la premisa de que cada persona está atravesada por diversas construcciones identitarias, lo que nos permite tener un marco más amplio y comprensivo donde las fronteras convergen. Este concepto busca despertar la reflexión en los responsables políticos y activistas sobre las dinámicas de privilegios y exclusiones que emergen cuando no se presta suficiente atención a quienes se encuentran en el punto de intersección entre diferentes desigualdades.

En el contexto de Uruguay, el racismo se manifiesta de manera particular. El perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente muestra una pirámide poblacional invertida en comparación con la población no afrodescendiente, con un predominio de edades jóvenes. Sin embargo, la situación de pobreza estructural afecta de manera desproporcionada a la comunidad afrodescendiente, especialmente a niños, adolescentes y jóvenes. Las mujeres afrodescendientes enfrentan aún mayores desventajas, con tasas de desocupación significativamente más altas que las de sus pares varones.

La educación también es un área donde las desigualdades se hacen evidentes, ya que el porcentaje de asistencia a centros educativos es menor en jóvenes afrodescendientes, especialmente en los niveles secundarios y terciarios. Cuando se incorporan dimensiones adicionales, como la orientación sexual y la identidad de género, la situación de exclusión y marginalidad se agrava aún más para las mujeres afrodescendientes lesbianas, bisexuales y para las personas afrodescendientes trans.

La interseccionalidad política es otro concepto relevante, que se refiere a la importancia de considerar las identidades interconectadas en las estrategias políticas de instituciones y movimientos sociales. El desafío radica en incorporar estas identidades en la práctica política estatal, reconociendo que tener en cuenta factores como raza, etnia, clase, identidad de género, orientación sexual, origen nacional, territorio y generaciones no es un caos, sino una oportunidad para abordar de manera más efectiva las desigualdades que afectan a estas identidades.

El enfoque interseccional es esencial para comprender y abordar el racismo en Uruguay. Reconociendo la complejidad de las identidades y las desigualdades, se pueden desarrollar políticas públicas más inclusivas y de mejor calidad que busquen eliminar las barreras y prejuicios que afectan a las personas afrodescendientes y otras comunidades marginadas en el país.

Fuente: Con información del canal de YouTube de la Dirección de Derechos Humanos (DDHH), del Consejo Directivo Central (CODICEN), de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

About

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.