Pasar al contenido principal
Pueblo afrocolombiano

Colombia: imperio del mal educado 

Por: Jefferson Montaño Palacio 

Con estas líneas solo pretendo acercarme colocando sobre la mesa uno de varios temas que me aquejan como ciudadano y nos dañan como sociedad, como vecinos, como familia extensa, como compañeros de trabajo y universidad. Sin embargo, aun así, lo callamos. Recordé en una de sus intervenciones en público al reverendo Mather Luther Kim Jr. El negro vive en una isla solitaria de pobreza en medio de un inmenso océano de prosperidad material.  

Reconciliemos la educación electoral en Colombia: 

La mayoría de la educación en Colombia, como en otros países consiste más en memorizar que en aprender. Por eso, la mayoría de las personas no recuerda lo que estudian, porque todo se olvida después del examen o prueba. Es vital e importante darle a la educación el contexto. Educación de CONTEXTO es poner al educando ante una realidad social que ocurre en un espacio y tiempo con unas características propias. Por ejemplo, el contexto político. Es de las bases más importantes que puede tener el sistema educativo de un país, una región, una ciudad, la comuna, el barrio, la cuadra, el hogar; porque es modular la calidad de la mujer y del hombre que nacen en su conjunto.  

Durante las últimas décadas, mientras los regímenes coloniales eran derrocados, y tras el colapso del final de las barreras soviéticas al mercado capitalista mundial, asistimos a una irresistible e irreversible globalización de los intercambios económicos y culturales. Junto al mercado global y circuitos globales de producción, ha emergido un nuevo orden, una nueva lógica y una nueva estructura de mando; en suma, una nueva forma de soberanía. Cuando afirmo que existe un imperio del mal educado, lo hago desde la perspectiva del científico Rodolfo Llinás, quien afirma lo siguiente: “Colombia es un país maravilloso, pero mal educado”. Es un nuevo tipo de sociedad que se estaría desarrollando inmersa en los diferentes lugares del Estado-Nación. No obstante Toni Negri, analizaba en uno de sus textos “Los desafíos del Imperio”. En esa línea de análisis se puede afirmar que se ha venido desarrollando ante nuestros ojos un sujeto político que regula efectivamente estos cambios globales, es el poder soberano que gobierna ante el mundo. Así podemos afirmar que, en las contiendas regionales del fin de semana, en especial en la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Santiago de Cali, se vivieron dos momentos que se describen a continuación. 

La vergüenza del homúnculo (área cerebral encarga de la sensibilidad del cuerpo al tacto, la presión y el dolor) en el Valle del Cauca: 

En algunos textos que conservo en mi pequeña biblioteca encontré el texto “La Reconquista del Pacífico” del amigo Gearóid, quién plantea una discusión sobre la invasión, inversión e impunidad sobre las tierras del Valle del Cauca y del Pacífico colombiano, las cuales son vistas como fuente de recursos naturales por las élites (estructuras criminales) que desconocen cómo los pueblos campesinos indígenas y afrocolombianos viven con la selva y no de la selva; ni talando el bosque, oponiéndose ante la inminente destrucción de zonas ambientales. Ellos son vistos como un estorbo, como dijo el maestro Jairo Varela, en uno de sus clásicos “A Prueba de fuego”, “soy parte de la solución, no del problema”. Las políticas que se diseñan para fortalecer la infraestructura vial, marítima, minera y agrícola; primando favorecer el interés de élites de la región y del país, pasando por encima de la ancestralidad y gobierno propio de consejos comunitarios y cabildos, quienes son tenidos en cuenta en algunas ferias deportivas o de turismo. De hecho, omiten tenerlos en cuenta a la hora de discutir el futuro de la tierra, la biodiversidad, la ciudad y la región.   

No cabe duda de que de los 701.045 votos que sacó el continuismo de Dilian Francisca Toro gobernadora electa, obedecen en su gran mayoría a estructuras mafiosas políticas (léase empresas electorales organizadas y aceitadas) entre estos: el partido Liberal, partido Conservador, Colombia Renaciente, ASI, el MAIS, Cambio Radical, Fuerza de la Paz y el partido de la U., del cual provienen estas mafias organizadas. Estos ocho partidos no lograron superar los 945.238 votos que, en 2019 llevó a Clara Luz Roldan ser elegida Gobernadora del Valle del Cauca, con siete partidos avalando su candidatura menos un partido que no dio su aval. De hecho, son aproximadamente 250 mil votos menos en 2023.  

No obstante, el voto en blanco ha venido tomando mayor fuerza en la región, este fue el caso de los votos para Gobernación del Valle, donde 100 mil votos en blanco superaron con creces las pocas expectativas reales que tenían los “cinco machos” que decidieron mantener su codicia y su ego intachable antes que elegir al más opcionado entre ellos, y ser el próximo Gobernador. No fue el caso de Ferney Lozano, quien ocupó el segundo lugar convirtiéndose por Ley en Asambleísta del Valle del Cauca.  

La casa del tío Tom en Cali:  

Sin lugar a dudas del mismo pueblo afrocolombiano se levantarán voces manifestando que no es cierto que los gobiernos locales han sido bondadosos con el Pacífico y nuestra ciudad. Sabemos que en nuestras familias y comunidades hay divisiones y existen diferencias políticas, hay quienes defiende esa comunidad, nuestra comunidad y sus derechos, pero también hay quienes entregan estos derechos al mejor postor o mejor dicho a su verdugo. El legendario dirigente revolucionario Malcolm X, abordó este tema en los años sesenta en EE.UU. donde la figura del Tío Tom crea un sujeto esclavizado siempre preocupado por el bienestar de su amo. En Cali viene pasando algo muy curioso con un grupo de personas provenientes de otras zonas y regiones asentadas en su suelo. Este grupo de personas junto a otro cúmulo de personas (pro-Dilian Francisca) viven del desangre sistemático de los dineros públicos. Estas personas llegan a los territorios con discursos y/o narrativas de papel denominados “Los-afrochonticos”, haciendo parte de una de las campañas electorales más ostentosas cuyos candidatos punteaban en las encuestas a la alcaldía de Cali y Gobernación del Valle.  

Existía otra opción política como era Danis Rentería Chala, un hombre de origen campesino y con mucho sacrificio ha logrado educarse mejorando su estado de bienestar para él, y su grupo familiar; su imagen no era del agrado de muchos, debido a su pasado, su no escucha, falta de humildad y su escaso musculo financiero, lo dejaron de tercero en la coyuntura electoral. Esta lectura me lleva a interpretar el sentido histórico de la nacionalidad colombiana en articulación con la teoría de “Clase-Raza” también. De ahí la urgencia de hacer un llamado a los estamentos que diseñan y ejecutan la política del sistema educativo e igualmente a la historia, desde el aporte y la presencia del pueblo afro en la conformación de la vida nacional. Así mismo, estuve de cerca en las anteriores campañas de Bruno Díaz, María Isabel Urrutia y Fernando Tolosa, a la Alcaldía de Cali. Los aspirantes a este cargo se enfrascaron en una estrategia desgastada y lejana de cualquier proyecto de ciudad, enmarcada en constantes ataques de racialización, discriminación y xenofobia que vivió Danis, en virtud de anteriores campañas electorales de personas afro en Cali. Se debe incorporar una agenda programática ineludible mediante avances en clave desde lo político. La verdad el tío Tom, no es afrodescendiente, es una teoría política que ocurre en todos los países. Ustedes pueden sacar sus conclusiones.  

También se destaca el hecho de que nuestro amigo y camarada Alexander López Maya, (por quién en el año 2002 ejercí mi derecho al voto). He votado por Alexander desde nuestra militancia en el Frente Social y Político, y su cuarto periodo en el Congreso de la República. Pero si le reclamo no haber decidido acompañar la candidatura de Danis Rentería Chala. Este mismo proyecto político en cabeza de Danis logro llevar a ocupar 3 curules al Concejo de Cali con 86.682 votos por el Pacto Histórico sin el apoyo de su mayoría a esa corporación.  

Pese al juego sucio en Cali, Alejandro Eder Garcés, sumó 315.599 pasando con amplio margen a Roberto Ortiz Ureña, (Chontico) con 220.404 votos a la alcaldía de Cali, poco de 100 mil votos de diferencia entre Eder y Ortiz. 

Finalmente, ¿qué le espera a Santiago de Cali? Alejandro es licenciando en Relaciones Internacionales y Filosofía del Hamilton College, y Master en Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia de EE.UU., exdirector de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacifico (Propacífico). Entre 2007 y 2010 fue asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Paz y Reintegración, logrando que la comunidad internacional aprobara la fallida Política de Reintegración (Ley de Justicia y Paz) mediante el gobierno de Álvaro Uribe.  

Por otra parte, en su primer periodo como presidente Juan Manuel Santos lo nombra Alto consejero Presidencial para la Reintegración Social y Económica de grupos Alzados en Armas, que hoy se conoce como Agencia Colombiana para la Reintegración. De hecho, Santos le hizo la venia para que estuviera en la mesa del equipo de negociación del gobierno en los diálogos de Paz con las antiguas FARC – EP en la Habana, Cuba en 2012 y con el ELN en 2016.   

En 2014, renuncia para preparar y aspirar a la Alcaldía de Cali; sin embargo, decidió esperar y acompañar en 2016 la candidatura a la Alcaldía de Maurice Armitage, liderando Propacífico entidad encarga del megaproyecto Fondo de Adaptación (Plan Jarillón de Cali), así como el Proyecto millonario vial que busca conectar a Buenaventura con los Llanos Orientales. En 2018 abandona Propacífico bajo el amparo de su familia, siendo en 2019 candidato por firmas a la Alcaldía de Cali y respaldado por Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo, ocupando el tercer lugar con 133 mil votos, donde gana Jorge Iván Ospina actual alcalde de Cali.   

En 2023 de nuevo por firmas postula su nombre mostrándose como independiente desde el movimiento Revivir a Cali; con coaval de Colombia Justas Libres, Nuevo liberalismo, Colombia Renaciente, partido Ecologista Colombiano, partido Conservador, Centro Democrático, Salvación Nacional y la adhesión a su campaña de la excandidata a la Alcaldía Diana Carolina Rojas, dejando ver el panorama que viene para Cali estos cuatro años. ¡Nos vemos pronto en Tercera Raíz TV!  

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

About

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.