Argentina conmemora el Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro
Este 8 de noviembre, Argentina conmemora el "Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro" en honor a la comunidad afrodescendiente y su influyente contribución a la historia y la cultura del país. Esta fecha especial fue establecida en 2013 a través de la Ley Nro. 26.852 y tiene como objetivo principal reconocer y destacar el componente afro en la cultura argentina, así como promover la participación activa de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural del país.
Uno de los aspectos destacados de esta conmemoración es el reconocimiento de María Remedios del Valle, conocida como la "Madre de la Patria", quien falleció un 8 de noviembre, pero cuyo legado perdura en la memoria colectiva. María Remedios del Valle, de origen afrodescendiente, nació en 1766 en Buenos Aires y desempeñó un papel fundamental en las luchas revolucionarias durante el proceso de independencia de Argentina. A pesar de las adversidades que enfrentó como parte de los sectores populares y subalternos de la colonia, María Remedios se unió al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. Participó activamente en batallas cruciales, brindando cuidados y atención a los soldados en las victorias de Tucumán y Salta en 1812 y 1813, y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma en 1813. Su valentía y arrojo le valieron el título de "la Capitana" por parte de Belgrano.
A pesar de su valiosa contribución, la historia de María Remedios del Valle estuvo durante mucho tiempo opacada y silenciada en los relatos oficiales de los héroes de la Patria. Vivió sus últimos años en la pobreza y sin el reconocimiento que merecía, hasta que finalmente, en 1829, la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de Sargento Mayor de Caballería. La recuperación de su figura en la instauración del Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro es un homenaje especial a todas las personas que, en los inicios de nuestra nación, lucharon por la independencia a pesar de estar esclavizadas.
La comunidad afrodescendiente en Argentina es diversa y está compuesta por argentinos y argentinas de origen africano, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos y africanas. A pesar de su contribución histórica y cultural, la comunidad afroargentina ha enfrentado la invisibilidad y la marginación a lo largo de la historia.
A través del censo del Bicentenario de 2010, al menos 150 mil personas se auto-reconocieron como afrodescendientes, pero la comunidad estima que alrededor de 1.500.000 de argentinos e inmigrantes en el país tienen ascendencia afro. La presencia de personas africanas y afrodescendientes en Argentina, que se inició con la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española en el Río de la Plata, ha cumplido un papel importante en la historia argentina, llegando a conformar más de la mitad de la población de algunas regiones durante los siglos XVIII y XIX.
A pesar de esta rica herencia, a lo largo del siglo XX, se llevó a cabo un proceso de negación, ocultamiento y invisibilización de la población afro por parte del Estado. Esta fecha interpela a todos los argentinos y argentinas acerca de la representación y el lugar que les corresponde a las y los afroargentinos y afrodescendientes en las distintas narrativas históricas.
En este sentido, se ha establecido la Mesa Interministerial de Políticas Públicas para la Comunidad Afro en Argentina, con el objetivo de transversalizar la perspectiva étnico-racial en las políticas públicas y eliminar las desigualdades, la exclusión y la pobreza que experimentan las personas afro.
En el contexto del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas para el periodo 2015/2024, esta mesa de trabajo conjunto, que incluye la participación de varios organismos gubernamentales y organizaciones de la comunidad afro, busca promover la interculturalidad y la visibilización de la comunidad afroargentina.
En este día tan significativo, queremos agregar un cálido saludo de parte de Organizaciones Mundo Afro en Uruguay. Celebramos junto con Argentina la riqueza de la cultura afro y la importancia de recordar y honrar a quienes han contribuido al país de manera tan significativa.