Pasar al contenido principal
Romero Rodríguez, aborda el tema del racismo estructural.

Racismo estructural: Una reflexión sobre sus raíces y consecuencias

El racismo estructural, tiene sus raíces en el desarrollo de la modernidad. Esta noción se originó en un discurso científico europeo dominante y hegemónico que se basaba en aspectos geológicos y fenotípicos para establecer un orden en las relaciones sociales.

El racismo estructural, es la semilla de la discriminación racial y es un componente esencial en la construcción de sociedades donde un sector hegemónico oprime a otros, dejándolos en condiciones de subalternidad, pobreza y exclusión.

Además de los aspectos pseudo-científicos que sustentan el racismo, otros factores históricos han contribuido a su construcción y desarrollo.

Uno de los eventos más significativos en este proceso fue la trata transatlántica de africanos y africanas, una ingeniería esencial para el desarrollo económico de Occidente, impulsado por su sistema mercantilista y su necesidad de expansión territorial en la construcción del capitalismo.

Esta trata de esclavos proporcionó la mano de obra necesaria para la extracción de recursos naturales en América Latina y su posterior envío a Europa, lo que permitió la acumulación de capitales y riqueza, impulsando así la industrialización y el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Bajo la denominación común de "negros", se borró la diversidad cultural, social, lingüística y religiosa de los habitantes del continente africano, reduciéndolos a meras mercancías.

Esto fue posible debido a los principios filosóficos y religiosos desarrollados por la Academia Europea, que sostenían la supuesta inferioridad de los africanos en la escala humana, fomentando el creciente eurocentrismo. Se estableció un sistema jurídico que legalizó estas relaciones desiguales, y los tratados y acuerdos constitucionales comenzaron a tener un alcance global, cuya obligación de respeto se extendió a todas las regiones.

Durante 500 años, se ha perpetuado este proceso, naturalizando relaciones desiguales en las sociedades involucradas mediante mecanismos de dominación y sometimiento hacia los africanos y sus descendientes.

En nuestra región, dos modelos de racismo se retroalimentan, el modelo anglosajón, basado en la segregación racial y espacial, y el modelo hispano-ibérico o mediterráneo, que se basa en el sometimiento gradual según cada modelo productivo.

La génesis del racismo estructural se puede desglosar en tres ejes históricos, el eje global, que incluye la trata de esclavos africanos como antecedente de la globalización económica; el eje racial, vinculado a la geoespacialidad de la esclavitud en África subsahariana; y el eje académico, donde la ciencia de la educación construyó el sentido común en el que se basa el racismo.

Sin embargo, a pesar de siglos de sometimiento, las luchas de la Diáspora Africana llevaron al Sistema de Naciones Unidas a celebrar la tercera conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia en el año 2000. Posteriormente, se estableció el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que propone tres ejes para promover y reconocer los derechos específicos de las personas afrodescendientes, el reconocimiento, la justicia y el desarrollo.

A propósito les proponemos este audiovisual en el que Jorge Romero Rodríguez, fundador de Mundo Afro, destaca la importancia de abordar estas cuestiones en los centros educativos y promover la interseccionalidad al dialogar sobre estos temas con otras materias. La educación y la conciencia son herramientas cruciales en la lucha contra el racismo estructural y la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa.

Este trabajo se erige como un valioso recurso histórico y educativo accesible, esencial para orientarnos en la lucha como Afrodescendientes por nuestra plena participación protagónica en la concepción, programación, beneficios materiales y humanísticos, y la seguridad en el ejercicio del poder de gobernanza.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

About

We are professional and reliable provider since we offer customers the most powerful and beautiful themes. Besides, we always catch the latest technology and adapt to follow world’s new trends to deliver the best themes to the market.