2023: un año decisivo en la lucha global contra el racismo
A medida que 2023 se acerca a su fin, es crucial reflexionar sobre los eventos en la lucha contra el racismo y la discriminación a nivel mundial y local que tuvieron lugar durante este período.
Este año fue sido testigo de eventos cruciales que han reforzado el compromiso global con la equidad y la justicia racial.
En primer lugar queremos destacar el Foro Global contra el Racismo y la Discriminación, organizado por la UNESCO en São Paulo, Brasil, del 29 de noviembre al 1 de diciembre, que marcó un hito importante. Esta tercera edición se enfocó en la integración de la equidad racial en las estrategias de desarrollo socioeconómico. Participaron figuras destacadas de diversos sectores, incluidos funcionarios gubernamentales, académicos y miembros de la sociedad civil, para abordar el racismo sistémico.
Este foro fue además el escenario para el lanzamiento de la Red de autoridades nacionales de Antirracismo de la UNESCO y la presentación de un informe global sobre la discriminación racial en el mundo digital.
Otro evento significativo fue el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, celebrado el 21 de marzo. Este día, que conmemora la masacre de Sharpeville en 1960, resalta la urgencia de luchar contra el racismo y la discriminación racial, recordándonos las trágicas consecuencias de la intolerancia.
Además, en esta misma fecha, la UNESCO organizó la Edición Global de la Clase Magistral contra el Racismo y las Discriminaciones en París. Este evento proporcionó una plataforma para que los jóvenes aportaran sus ideas y visiones en este movimiento global.
¿Qué pasó en Uruguay?
En nuestro país cada año se realizan actividades que destacan el papel relevante de la comunidad afrodescendiente. Este año no fue diferente y celebramos juntos el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial el pasado 3 de diciembre. Esta fecha conmemora los hechos de resistencia de la comunidad afrouruguaya y reafirma su identidad, recordando la última vez que sonaron los tambores de candombe en el "conventillo Mediomundo" en 1978.
Gran significado también tiene el Mes de la Afrodescendencia. Conmemorado en julio, esta celebración busca visibilizar y difundir el aporte de la comunidad afrodescendiente a la sociedad uruguaya. Durante este mes se resaltan fechas claves como el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) y el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora (25 de julio).
Justamente el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora se celebra cada 25 de julio desde 1992, con el objetivo de visibilizar a las mujeres afrodescendientes y promover políticas públicas para mejorar su calidad de vida y erradicar el racismo y la discriminación.
Eventos destacados en Uruguay
Entre los eventos más destacados en el país estuvo la declaración Antirracista de la Universidad de la República (Udelar). El 12 de octubre, la Udelar llevó a cabo un acto público donde se declaró oficialmente antirracista, marcando un hito histórico. Esta declaración surgió de una iniciativa del Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos y tiene un impacto sustantivo en las políticas universitarias. Se destacó la necesidad de adoptar posturas activas contra el racismo y de incorporar una mayor representación afrodescendiente en el personal docente y estudiantil, así como de transformar el currículo para incluir saberes y perspectivas afrocentradas.
También fueron relevantes las recomendaciones del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial. Este comité ha instado a Uruguay a adoptar medidas contra el "racismo estructural" y a dar mayor visibilidad a las contribuciones de los pueblos afrodescendientes e indígenas, especialmente en el sistema de educación pública. También se ha recomendado el cumplimiento de cuotas para la población afrodescendiente en educación y empleo, así como la necesidad de campañas de sensibilización sobre los efectos negativos de la discriminación racial. Además, se ha expresado preocupación por el aumento de delitos de odio racista y la falta de normativas específicas para sancionarlos
Por otro lado el viernes 15 de diciembre, en el edificio Mercosur en Montevideo a pocos meses de conmemorarse la culminación del Decenio internacional para las personas afrodescendientes, se desarrolló el coloquio “El papel de las ciudades en la respuesta al racismo en América Latina y el Caribe: construcción de la agenda 2024”. Organizado por la Coalición LAC, la Intendencia de Montevideo, UNESCO, UNFPA y la organización civil Mundo Afro, el evento buscó generar un espacio para que representantes de las ciudades miembros de la red y de la sociedad pudieran intercambiar sobre dos temas claves: La situación de los derechos de las personas afrodescendientes de la región de América Latina y el Caribe.
La intendenta Carolina Cosse participó en la apertura del coloquio junto a Ernesto Fernández Polcuch, director de la oficina UNESCO en Montevideo; Andressa Caldas, directora del Departamento de Relaciones Institucionales de IPPDH del Mercosur; y Romero Rodríguez, representante por Mundo Afro, Cosse agradeció las intervenciones por su nivel conceptual y aportes, y señaló la importancia de la necesidad que tienen las personas "de vincular su realidad personal con causas colectivas".
Con el coloquio se pretendió fortalecer el papel de la Coalición LAC como una red de ciudades referente y comprometida en la definición de acciones conjuntas para mitigar el racismo, la discriminación y la xenofobia; así como posicionarla como herramienta regional de aprendizaje compartido, voz colectiva y promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.
Mundo Afro mirando hacia el futuro
Este año fue significativa para nuestra organización la realización del Seminario "Construcción de Paradigmas Antirracistas y Democráticos en un Mundo Multipolar".
Celebrado el 3 de noviembre en las instalaciones de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, este evento marcó no solo un hito en el calendario sino también un gran logro en los 35 años de trabajo incansable de Mundo Afro.
El seminario sirvió como una plataforma donde líderes y activistas, como Verónica Villagra, presidenta de Organizaciones Mundo Afro, y Luisa Casalet, miembro de la directiva, pudieron expresar sus preocupaciones y propuestas.
Villagra destacó la necesidad de repensar la lucha contra el racismo en un Uruguay y un mundo caracterizados por la fragilidad institucional y la falta de paz. Por su parte, Casalet subrayó la importancia de fortalecer la institucionalidad para combatir los prejuicios raciales.
Por su parte el destacado referente, investigador y activista de Mundo Afro, Jorge Romero Rodríguez, reflexionó sobre el proceso de reparación dirigido al pueblo afrodescendiente. Su análisis estuvo enmarcado en el contexto de lucha contra el racismo estructural y la necesidad de abordar las reparaciones como un compromiso inaplazable con la justicia social.
Otra figura destacada en el seminario fue Miguel Pereira, ex director del departamento de Afrodescendencia del MIDES y activista. Pereira ha sido un defensor incansable de los derechos de las comunidades afrodescendientes desde su juventud y ha jugado un papel crucial en la formulación de políticas públicas de acción afirmativa en Uruguay.
En el seminario, compartió su perspectiva crítica sobre el racismo estructural y la necesidad de seguir avanzando en políticas públicas inclusivas y antidiscriminatorias. Pereira enfatizó que, aunque Uruguay ha logrado importantes avances en la creación de normativas antidiscriminatorias y en la implementación de programas sociales con perspectiva étnico-racial, el camino hacia la igualdad racial aún es largo.
El seminario se convirtió en un testimonio de los 35 años de esfuerzos de Mundo Afro. Desde su fundación, la organización ha sido un baluarte en la promoción de los derechos de los afrodescendientes, no solo en Uruguay sino en toda América Latina.
A medida que Mundo Afro avanza en su cuarta década de existencia, el seminario de 2023 no solo simboliza los logros pasados sino que también ilumina el camino a seguir.
El año 2023 casi llega a su fin y estos eventos sin dudas resaltan la importancia de continuar trabajando unidos en la lucha contra el racismo. Nos recuerdan que, aunque se han logrado avances, queda mucho camino por recorrer para alcanzar una sociedad verdaderamente equitativa y libre de discriminación. El compromiso y la colaboración internacionales seguirán siendo cruciales en los próximos años para hacer realidad estos ideales.