Agradecimiento de Organizaciones Mundo Afro a la Comunidad Judía
Desde Organizaciones Mundo Afro, deseamos expresar nuestra más sincera gratitud a la comunidad judía de nuestro país. En ocasión de la celebración del año 5784 según el calendario hebreo lunar, que marca el inicio de Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, la Comunidad Kehilá y la hermandad judía han tenido el gesto generoso de compartir con nosotros un símbolo característico de esta festividad. Este gesto ha traído consigo la alegría de compartir no solo alimento que nutre el cuerpo, sino también el espíritu.
Rosh Hashaná, que significa "cabeza de año", es una festividad sagrada para los judíos de todo el mundo, independientemente de su grado de religiosidad. Esta festividad es una de las más significativas en el judaísmo, junto con Yom Kipur, el Día del Perdón.
En esta fecha, el pueblo judío conmemora la creación del mundo y, específicamente, la creación del ser humano en el sexto día. Rosh Hashaná se celebra dos días antes del comienzo del mes hebreo de 'tishrei', una tradición que se remonta a unos 4.500 años atrás, cuando la fecha era anunciada desde Jerusalén a todas las comunidades a través de hogueras. La primera referencia escrita de la celebración de Rosh Hashaná data del año 200.
En 2023, Rosh Hashaná comenzó al atardecer del viernes 15 de septiembre y se extendió hasta el día 17.
Esta festividad está acompañada de numerosas tradiciones, como el consumo de alimentos simbólicos, como granadas, dátiles, calabazas, garbanzos y puerros, que auguran un buen año y fertilidad. En la cena ritual, se come un pequeño trozo de cabeza de animal, generalmente pescado, simbolizando el deseo de liderar y no seguir. Como postre, las manzanas se consumen con miel.
Un elemento distintivo de Rosh Hashaná es el sonido del shofar, un instrumento musical antiguo hecho de cuerno retorcido.
Estos días son una oportunidad para la introspección y la búsqueda de perdón, incluyendo el pedido de perdón a aquellos a quienes se haya podido herir durante el año. Muchos creyentes se sumergen en mares, ríos o manantiales para simbólicamente purificarse de sus pecados.